"América Latina va por buen camino, hace diez años atrás era impensable imaginar lo que ocurre hoy.. Por ejemplo era imposible que un obrero metalúrgico, como Ignacio Lula da Silva, en el país geopolíticamente y geográficamente más grande de América Latina, fuera presidente".
Por: Soledad Pino
Publicado el 18 Ago 2008
Versión: Ninoska Leiva
Analista de política internacional y militante del partido socialista. Esteban Silva Cuadra, es un chileno que hace un par de años fue portada en los diarios peruanos por sus asesorías al ex presidente de ese país, Alejandro Toledo. El sociólogo de profesión, conversó con el Programa Café de prensa, de nuestra radio y confesó sus visiones en relación a los juegos olímpicos, los gobiernos de América Latina y la relación de Estados Unidos con América Latina, entre otros temas.
Actualmente los políticos no son bien mirados, pero si algunos temas como por ejemplo "los derechos humanos". Relacionado con Los juegos Olímpicos, se sabe que China es un lugar de violación de derechos humanos, pese a esto todas las naciones envían a sus deportistas, las autoridades viajan al lugar, se sacan fotos… ¿Qué pasa ahí?, ¿ya no importa tomar posturas en torno al tema?
Son varias cosas, primero que en relación de los juegos olímpicos y China, es cómo ponerse en una vitrina sobre los distintos temas mundiales, porque China evoca muchas cosas. Por una parte esta el tema de derechos humanos, evoca el tema del Tíbet y de la relación de China con zonas, etnias y diversas regiones de su propio país y su vinculación, evoca un gigantesco mercado, como por ejemplo el caso chileno. Chile es un país completamente fenicio, que mira este tipo de temas pensando en que son miles de millones de personas que pueden ser posibles compradores o clientes. También se mira en torno al desarrollo del deporte, etc. Existen distintas varas que miden esto, porque por la misma razón que se guarda silencio, se condena a países por cosas de bastante menor calibre como Cuba u otros, y se rasgan las vestiduras las mismas personas.
Porque entonces hay un doble estándar hacia China ¿es sólo por un tema económico?
Es un tema opinable. Finalmente en la política siempre hay una correlación de fuerzas, en estos momentos la prensa ha vendido de manera general que Rusia seria el agresor de los georgianos, y la verdad es que es bastante mas compleja la situación y no hay buenos y malos, o blanco y negro. Para aproximarse a las relaciones internacionales hay que escarbar en torno a cosas que no son evidentes y que están en el fondo. El tema de cómo miran las cosas los políticos, tiene que ver con estas cosas. Hay cosas que involucran un gran silencio porque no le convienen al poder.
Existe una recriminación hacia la izquierda, que en época de dictadura militar los chilenos que eran exiliados criticaban lo que ocurría en chile, pero pedían asilo político y recursos en Alemania Oriental, en donde también había represión ¿la izquierda tuvo un doble estándar en ese sentido?
Creo que es un valor aprendido, pero también hay que entender el sentido ideológico. Por ejemplo Estados Unidos y en especial la gobernación Bush es un país que ha invadido fuera de la legalidad internacional a Irak de una manera brutal, rompe la legalidad internacional en todos lados, y sin embargo hay gran cantidad de países con los que tienen tratados de libre comercio, como en el caso de chile. Entonces aplicarle esto sólo a la izquierda, sin escarbar de verdad lo que hay de fondo es atraparse en una visión limitada de lo que son los derechos humanos, y hay que intentar tener una mirada integral sobre las relaciones internacionales. Hay mucha gente que se rasga las vestiduras en torno a los rusos, en torno a los chinos y no lo hace con los americanos, cuando es un estado agresor que esta en una impunidad absoluta. Por ejemplo hay personas a las que les pareció espantoso que en el Gobierno del presidente Aylwin se le diera asilo a Erich Honecker, a mi me parece que es completamente entendible, porque fuera de todo el debate de lo que fue la República Democrática Alemana (RDA) y el debate en torno a los derechos humanos, cuando el solicitó asilo nosotros también fuimos objeto del asilo en circunstancias distintas y eso también es un valor universal.
El Gobierno socialista de Felipe Gonzáles criticaba políticamente a Pinochet, pero le vendía armas. Eso lo relaciono con el actual nombramiento de Marcelo Schilling en reemplazo del fallecido diputado Juan Bustos, nombramiento no bien mirado en algunos sectores socialistas por el actuar de Schilling en el Gobierno de Patricio Aylwin, ¿Qué opina de eso?
Es lamentable que cuando fallece un parlamentario no exista un mecanismo que permita que los ciudadanos dispongan de su reemplazo, porque eso potencia a los partidos. Segundo que como miembro del comité central del partido socialista, hubiera votado en contra de la designación del señor Marcelo Schilling, y lamento no haber sido convocado para expresar mi voto contrario, porque creo que el partido socialista se perdió la oportunidad de poner a una persona que representara consenso y Marcelo Schilling, no representa consenso. Si a eso sumamos el lamentable acuerdo que no permitió que Sergio Aguiló pudiera asumir como presidente de la cámara, cuando tiene una larga trayectoria social tendría que haber propuesto. Ahí se entiende la actual crisis de representación, el porque los jóvenes no se inscriben en los registros electorales y la demostración de que Chile cada vez es más un país oligárquico que beneficia a unos pocos.
El Banco Interamericano de desarrollo, BID, señaló que América latina tiene 71 millones de pobres y anunciaba que de seguir la creciente alza de los alimentos se podrían sumar 26 millones de personas. Como hombre de izquierda y en torno a la inflación y ante la crisis de los alimentos ¿cree que América Latina esta en buenas manos?
Es impresionante que cifras como las que da el BID tengan una cifra que casi no se ha reducido y que incluso ha crecido. El banco mundial también es culpable de que estas cifras sean mayores, las políticas de un estado subsidiario cada día más chico, la entrega del poder absoluto de los recursos naturales, los mecanismos de regulación de la redistribución de la economía, son los responsables de esta profundización neoliberal en América latina. En ese sentido creo que América Latina va por buen camino, hace diez años atrás era impensable imaginar lo que ocurre hoy.
¿A que se refiere?
Por ejemplo era imposible que un obrero metalúrgico, con la plataforma política de los trabajadores, como Ignacio Lula da Silva, en el país geopolíticamente y geográficamente más grande de América Latina, fuera presidente. Además existen cambios en los temas como la asamblea constituyente, hasta la discusión de la perspectiva del socialismo del siglo XXI, que encabeza el presidente Hugo Chávez, el cambio de reforma del estado y la relación entre al economía y los ciudadanos, que se ven hoy en Rafael Correa. Esto tiene que ver con las cosas que quiere la gente, una nueva constitución determina que cosas son patrimonio de las personas, la minería, el agua, los medios de comunicación. En Bolivia por ejemplo, es impresionante como la prensa, previo al referéndum revocatorio del 10 de agosto pasado, nos bombardeo diciendo que Evo estaba perdido, que Bolivia se caía a pedazos, que la media luna, es decir, los autonomistas eran crecientemente mayoría. Eso es política pura, ideologías disfrazadas de medios de comunicación, cuando las fuerzas de Evo Morales sacan más del 67 por ciento, hay más de dos millones de Bolivianos se han inclinado por la continuidad y eso demuestra una vitalidad democrática en ese país.
Evo Morales, al igual que Bachelet son presidentes que tienen un buen seguimiento, pero no se si están realizando buenos gobiernos. Por ejemplo ahora el recién asumido presidente Fernando Lugo, que estuvo dedicado a al vida espiritual por 40 años, ¿cree que lo harán bien, que harán un buen gobierno?
Primero hay que decir que son realidades distintas, pero si hay ciertas tendencias. Estos gobiernos son producto de la presión ciudadana y cambios en el reparto de la torta. Segundo, la presión por una nueva calidad democracia, que no es sólo la democracia representativa, sino que convine la democracia con la participación, presupuestos participativos, mayor opinión de la gente sobre temas. Tercero la irrupción de nuevos movimientos y actores sociales, hay viejos partidos que están quedando rezagados, hay presión por reformas institucionales de representación. En el tema de Fernando Lugo hay una alianza de movimientos políticos y sociales, es la Alianza patriótica por el cambio, y Fernando Lugo es la representación de aquello, y su persona puede jugar un rol, pero tiene que ver con el proceso de democratización paraguaya.
Pero el apoyo no basta para hacer un buen gobierno, siguiendo con el tema de Evo Morales, pese al apoyo, todo indica que no ha hecho una buena gestión ¿o me equivoco?
Eso es opinable, porque constatar los problemas es una cosa, pero la discusión sobre gobernabilidad no puede ser sinónimo de tenerle temor al cambio. Esa es una idea conservadora, que se vehiculiza en la prensa, a través de las universidades, dicen que si no se les da poder a los capitales privados, achicando los derechos de los trabajadores, para decir con eso se aumenta la mano de obra, etc. Yo creo que se ha dado una posibilidad de América Latina sobre discusión de los conceptos de gobernabilidad, que me parece clave.
En el caso de Perú, ellos tienen la inflación más baja de América Latina, alrededor del 3 por ciento y Alan García tiene una adhesión de 26 por ciento. Es un gobierno curioso, esta creciendo al 10 por ciento, una baja inflación pero no es muy apoyado por la gente ¿Qué pasa con eso?, ¿se le valorara en un futuro?
Pero quien valora eso, al final lo que hacen posible esa valoración son los medios de comunicación, los que le ponen notas a los países son los bancos, los aseguradores de riesgos, las grandes empresas. Ellos dicen haber "usted se esta portando bien, esta asegurando a nuestros capitales que invierten acá, esta colocando costos bajos de mano de obra, es un país muy gobernable", pero hay que mirar por que un país que ahora aparece como modelo, tiene un sector tan grande de peruanos que no están de acuerdo, y es porque los frutos del desarrollo para la gente que gana dinero puede ser fantástico, pero es solo un sector. Por ejemplo si usted se traslada del aeropuerto se Santiago de Chile en la carretera concesionada a lo Curro, usted dice "que país más moderno, que infraestructura", pero si se desvía a Conchali, a la Pintana, se muestra como viven la gran mayoría de los chilenos. Entonces la calificación de una aseguradora de riesgos es muy distinta a la de un obrero o una dueña de casa.
¿Cree que la elección del demócrata Barack Obana versus John McCain, cree que tendrán relevancias en torno a la política de ese país y América latina?
Creo que siempre es un factor, pero tampoco hay que confundirse con espejismos de John Kennedy o una Alianza para el progreso. Yo creo que los mecanismos de poder de Estados Unidos tienen bastante más peso que las personas, lo cierto que alguien que no sea de una lógica tan guerrillista o de derecha como Bush o el señor McCain, seria saludable. Pero los temas de relación, tanto económica o geopolítica entre Estados Unidos y América Latina, no tiene mucho margen de movimiento. Por eso hay que avanzar en la integración, por eso va haber reunión de presidentes de UNASUR en Santiago de Chile los días 21 y 22 de octubre, porque los procesos de integración de fuerza propia nos colocan de una mejor manera en el siglo XXI, frente a poderes como los de Estados Unidos.
Publicado en el portal de la Radio Universidad de Chile. www.radio.uchile.cl Publicado en el portal de la Radio Universidad de Chile. www.radio.uchile.cl
Por: Soledad Pino
Publicado el 18 Ago 2008
Versión: Ninoska Leiva
Analista de política internacional y militante del partido socialista. Esteban Silva Cuadra, es un chileno que hace un par de años fue portada en los diarios peruanos por sus asesorías al ex presidente de ese país, Alejandro Toledo. El sociólogo de profesión, conversó con el Programa Café de prensa, de nuestra radio y confesó sus visiones en relación a los juegos olímpicos, los gobiernos de América Latina y la relación de Estados Unidos con América Latina, entre otros temas.
Actualmente los políticos no son bien mirados, pero si algunos temas como por ejemplo "los derechos humanos". Relacionado con Los juegos Olímpicos, se sabe que China es un lugar de violación de derechos humanos, pese a esto todas las naciones envían a sus deportistas, las autoridades viajan al lugar, se sacan fotos… ¿Qué pasa ahí?, ¿ya no importa tomar posturas en torno al tema?
Son varias cosas, primero que en relación de los juegos olímpicos y China, es cómo ponerse en una vitrina sobre los distintos temas mundiales, porque China evoca muchas cosas. Por una parte esta el tema de derechos humanos, evoca el tema del Tíbet y de la relación de China con zonas, etnias y diversas regiones de su propio país y su vinculación, evoca un gigantesco mercado, como por ejemplo el caso chileno. Chile es un país completamente fenicio, que mira este tipo de temas pensando en que son miles de millones de personas que pueden ser posibles compradores o clientes. También se mira en torno al desarrollo del deporte, etc. Existen distintas varas que miden esto, porque por la misma razón que se guarda silencio, se condena a países por cosas de bastante menor calibre como Cuba u otros, y se rasgan las vestiduras las mismas personas.
Porque entonces hay un doble estándar hacia China ¿es sólo por un tema económico?
Es un tema opinable. Finalmente en la política siempre hay una correlación de fuerzas, en estos momentos la prensa ha vendido de manera general que Rusia seria el agresor de los georgianos, y la verdad es que es bastante mas compleja la situación y no hay buenos y malos, o blanco y negro. Para aproximarse a las relaciones internacionales hay que escarbar en torno a cosas que no son evidentes y que están en el fondo. El tema de cómo miran las cosas los políticos, tiene que ver con estas cosas. Hay cosas que involucran un gran silencio porque no le convienen al poder.
Existe una recriminación hacia la izquierda, que en época de dictadura militar los chilenos que eran exiliados criticaban lo que ocurría en chile, pero pedían asilo político y recursos en Alemania Oriental, en donde también había represión ¿la izquierda tuvo un doble estándar en ese sentido?
Creo que es un valor aprendido, pero también hay que entender el sentido ideológico. Por ejemplo Estados Unidos y en especial la gobernación Bush es un país que ha invadido fuera de la legalidad internacional a Irak de una manera brutal, rompe la legalidad internacional en todos lados, y sin embargo hay gran cantidad de países con los que tienen tratados de libre comercio, como en el caso de chile. Entonces aplicarle esto sólo a la izquierda, sin escarbar de verdad lo que hay de fondo es atraparse en una visión limitada de lo que son los derechos humanos, y hay que intentar tener una mirada integral sobre las relaciones internacionales. Hay mucha gente que se rasga las vestiduras en torno a los rusos, en torno a los chinos y no lo hace con los americanos, cuando es un estado agresor que esta en una impunidad absoluta. Por ejemplo hay personas a las que les pareció espantoso que en el Gobierno del presidente Aylwin se le diera asilo a Erich Honecker, a mi me parece que es completamente entendible, porque fuera de todo el debate de lo que fue la República Democrática Alemana (RDA) y el debate en torno a los derechos humanos, cuando el solicitó asilo nosotros también fuimos objeto del asilo en circunstancias distintas y eso también es un valor universal.
El Gobierno socialista de Felipe Gonzáles criticaba políticamente a Pinochet, pero le vendía armas. Eso lo relaciono con el actual nombramiento de Marcelo Schilling en reemplazo del fallecido diputado Juan Bustos, nombramiento no bien mirado en algunos sectores socialistas por el actuar de Schilling en el Gobierno de Patricio Aylwin, ¿Qué opina de eso?
Es lamentable que cuando fallece un parlamentario no exista un mecanismo que permita que los ciudadanos dispongan de su reemplazo, porque eso potencia a los partidos. Segundo que como miembro del comité central del partido socialista, hubiera votado en contra de la designación del señor Marcelo Schilling, y lamento no haber sido convocado para expresar mi voto contrario, porque creo que el partido socialista se perdió la oportunidad de poner a una persona que representara consenso y Marcelo Schilling, no representa consenso. Si a eso sumamos el lamentable acuerdo que no permitió que Sergio Aguiló pudiera asumir como presidente de la cámara, cuando tiene una larga trayectoria social tendría que haber propuesto. Ahí se entiende la actual crisis de representación, el porque los jóvenes no se inscriben en los registros electorales y la demostración de que Chile cada vez es más un país oligárquico que beneficia a unos pocos.
El Banco Interamericano de desarrollo, BID, señaló que América latina tiene 71 millones de pobres y anunciaba que de seguir la creciente alza de los alimentos se podrían sumar 26 millones de personas. Como hombre de izquierda y en torno a la inflación y ante la crisis de los alimentos ¿cree que América Latina esta en buenas manos?
Es impresionante que cifras como las que da el BID tengan una cifra que casi no se ha reducido y que incluso ha crecido. El banco mundial también es culpable de que estas cifras sean mayores, las políticas de un estado subsidiario cada día más chico, la entrega del poder absoluto de los recursos naturales, los mecanismos de regulación de la redistribución de la economía, son los responsables de esta profundización neoliberal en América latina. En ese sentido creo que América Latina va por buen camino, hace diez años atrás era impensable imaginar lo que ocurre hoy.
¿A que se refiere?
Por ejemplo era imposible que un obrero metalúrgico, con la plataforma política de los trabajadores, como Ignacio Lula da Silva, en el país geopolíticamente y geográficamente más grande de América Latina, fuera presidente. Además existen cambios en los temas como la asamblea constituyente, hasta la discusión de la perspectiva del socialismo del siglo XXI, que encabeza el presidente Hugo Chávez, el cambio de reforma del estado y la relación entre al economía y los ciudadanos, que se ven hoy en Rafael Correa. Esto tiene que ver con las cosas que quiere la gente, una nueva constitución determina que cosas son patrimonio de las personas, la minería, el agua, los medios de comunicación. En Bolivia por ejemplo, es impresionante como la prensa, previo al referéndum revocatorio del 10 de agosto pasado, nos bombardeo diciendo que Evo estaba perdido, que Bolivia se caía a pedazos, que la media luna, es decir, los autonomistas eran crecientemente mayoría. Eso es política pura, ideologías disfrazadas de medios de comunicación, cuando las fuerzas de Evo Morales sacan más del 67 por ciento, hay más de dos millones de Bolivianos se han inclinado por la continuidad y eso demuestra una vitalidad democrática en ese país.
Evo Morales, al igual que Bachelet son presidentes que tienen un buen seguimiento, pero no se si están realizando buenos gobiernos. Por ejemplo ahora el recién asumido presidente Fernando Lugo, que estuvo dedicado a al vida espiritual por 40 años, ¿cree que lo harán bien, que harán un buen gobierno?
Primero hay que decir que son realidades distintas, pero si hay ciertas tendencias. Estos gobiernos son producto de la presión ciudadana y cambios en el reparto de la torta. Segundo, la presión por una nueva calidad democracia, que no es sólo la democracia representativa, sino que convine la democracia con la participación, presupuestos participativos, mayor opinión de la gente sobre temas. Tercero la irrupción de nuevos movimientos y actores sociales, hay viejos partidos que están quedando rezagados, hay presión por reformas institucionales de representación. En el tema de Fernando Lugo hay una alianza de movimientos políticos y sociales, es la Alianza patriótica por el cambio, y Fernando Lugo es la representación de aquello, y su persona puede jugar un rol, pero tiene que ver con el proceso de democratización paraguaya.
Pero el apoyo no basta para hacer un buen gobierno, siguiendo con el tema de Evo Morales, pese al apoyo, todo indica que no ha hecho una buena gestión ¿o me equivoco?
Eso es opinable, porque constatar los problemas es una cosa, pero la discusión sobre gobernabilidad no puede ser sinónimo de tenerle temor al cambio. Esa es una idea conservadora, que se vehiculiza en la prensa, a través de las universidades, dicen que si no se les da poder a los capitales privados, achicando los derechos de los trabajadores, para decir con eso se aumenta la mano de obra, etc. Yo creo que se ha dado una posibilidad de América Latina sobre discusión de los conceptos de gobernabilidad, que me parece clave.
En el caso de Perú, ellos tienen la inflación más baja de América Latina, alrededor del 3 por ciento y Alan García tiene una adhesión de 26 por ciento. Es un gobierno curioso, esta creciendo al 10 por ciento, una baja inflación pero no es muy apoyado por la gente ¿Qué pasa con eso?, ¿se le valorara en un futuro?
Pero quien valora eso, al final lo que hacen posible esa valoración son los medios de comunicación, los que le ponen notas a los países son los bancos, los aseguradores de riesgos, las grandes empresas. Ellos dicen haber "usted se esta portando bien, esta asegurando a nuestros capitales que invierten acá, esta colocando costos bajos de mano de obra, es un país muy gobernable", pero hay que mirar por que un país que ahora aparece como modelo, tiene un sector tan grande de peruanos que no están de acuerdo, y es porque los frutos del desarrollo para la gente que gana dinero puede ser fantástico, pero es solo un sector. Por ejemplo si usted se traslada del aeropuerto se Santiago de Chile en la carretera concesionada a lo Curro, usted dice "que país más moderno, que infraestructura", pero si se desvía a Conchali, a la Pintana, se muestra como viven la gran mayoría de los chilenos. Entonces la calificación de una aseguradora de riesgos es muy distinta a la de un obrero o una dueña de casa.
¿Cree que la elección del demócrata Barack Obana versus John McCain, cree que tendrán relevancias en torno a la política de ese país y América latina?
Creo que siempre es un factor, pero tampoco hay que confundirse con espejismos de John Kennedy o una Alianza para el progreso. Yo creo que los mecanismos de poder de Estados Unidos tienen bastante más peso que las personas, lo cierto que alguien que no sea de una lógica tan guerrillista o de derecha como Bush o el señor McCain, seria saludable. Pero los temas de relación, tanto económica o geopolítica entre Estados Unidos y América Latina, no tiene mucho margen de movimiento. Por eso hay que avanzar en la integración, por eso va haber reunión de presidentes de UNASUR en Santiago de Chile los días 21 y 22 de octubre, porque los procesos de integración de fuerza propia nos colocan de una mejor manera en el siglo XXI, frente a poderes como los de Estados Unidos.
Publicado en el portal de la Radio Universidad de Chile. www.radio.uchile.cl Publicado en el portal de la Radio Universidad de Chile. www.radio.uchile.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario