por Carlos González Isla
www.elmostrador.cl
6 de Abril del 2006
A pocos días de las elecciones presidenciales y parlamentarias peruanas, el ex asesor chileno del Presidente Alejandro Toledo, el socialista Esteban Silva apuesta a que habrá segunda vuelta y que Ollanta Humala será uno de los competidores seguros de Alan García o Lourdes Flores. Además, dice compartir la preocupación del país del Rímac por el ''desmedido'' gasto bélico de Chile.
El cientista político y militante socialista Esteban Silva Cuadra podría ser calificado como el embajador off shore de Chile en Perú, ya que pese a no seguir siendo asesor directo del Presidente Alejandro Toledo, continúa en la senda de tender puentes entre ambas naciones.
Uno de los últimos hitos en ese camino lo constituyó la reunión que ayudó a articular entre Salomón Lerner, influyente empresario limeño, que apoya a Ollanta Humala, con el nuevo representante diplomático de nuestro país en Perú, Cristián Barros. Cita que se realizó la semana pasada y en la que también participó el ex ministro secretario general de Gobierno, Osvaldo Puccio.
Esteban Silva Silva señaló que los detalles del encuentro son de carácter privado, pero admitió conocer a Lerner desde que éste fue el presidente de ONG "Transparencia" hecho que le permitió trabajar estrechamente con el Presidente Toledo, pero además reconoció su "firma" en la venida del ministro del Interior de Perú, Rómulo Pizarro, quien llegó a Chile por motivos de salud.
Pero sus gestiones no se remiten solamente a ayudar a hacer "amigos" entre ambos países, sino que también entre Perú y Brasil, hecho que le valió ser condecorado por el Presidente Luiz Inácio 'Lula' Da Silva con la "Orden de Gran Comendador de río Branco", por su aporte al mejoramiento de las relaciones entre ambos países.
El analista hoy se encuentra en Santiago, pero luego volverá a Lima donde oficia de consultor privado, viaje que le permitirá observar de cerca la elección presidencial del próximo domingo 9 de abril, sobre la cual tiene juicios muy rotundos.
"No hay que tenerle miedo a la decisión democrática del pueblo peruano", señala Silva, consultado por las aprensiones que existen en Chile respecto del eventual triunfo del ex militar nacionalista Ollanta Humala. Silva agrega que hay otros factores, muchos de los cuales dependen de Chile, para tener buenas relaciones diplomáticas, como el tema de la compra de armamentos.
Gasto bélico "desmedido"
-A su juicio, ¿Chile está en una carrera armamentista?
-Sería ciego, sordo y mudo, para Chile, no tomar nota de que el grueso de la opinión pública peruana no entiende que las compras de armamentos o la inversión en defensa que nuestro país ha hecho en los últimos años sean solamente para renovar material, sino que se las percibe, que es lo más delicado, como una carrera o a lo menos un aumento desmedido en materia de compras militares.
Eso es un dato objetivo y negarlo es hacer política de espaldas a la realidad. Y hay que aclarar que ése no es un discurso de un sector del Perú, es bastante más generalizado que eso.
En consecuencia, creo que si tenemos que mirar una asociación estratégica productiva, económica, de exportación, cultural, de cooperación entre Estados, deberíamos enfrentar este tema. Deberíamos crear suficiente confianza mutua para poder reducir este tipo de gastos e inversiones y para ponerlos al servicio de lógicas de cooperación e integración económicas conjuntas.
-En definitiva ¿la transparencia en los gastos militares sigue siendo un tema pendiente, pese a que Chile se sumó a la propuesta de Toledo de avanzar en esta materia?
-Pienso que es un tema pendiente, efectivamente. Todavía tenemos que transparentar la relación bilateral en materia de gasto y aquí quiero dar mi opinión sobre la materia: me parece excesivo el gasto que tiene Chile en materia de armamento.
Ollanta a segunda vuelta
-¿Cuál es su visión sobre los comicios? ¿Tendremos segunda vuelta en Perú?
-Al día de hoy, lo único que es claro es que el candidato Ollanta Humala, por todas las proyecciones, las encuestas, y la percepción que uno puede recoger, va a estar en la segunda vuelta, es decir, es uno de los candidatos que timbran en la segunda vuelta.
Ahora, como es de conocimiento público el nivel de disputa del segundo o segunda candidata es alto. Si bien Lourdes Flores ha estado en las últimas cuatro semanas en el segundo lugar y antes estuvo con toda claridad en el primero, hoy día, a esta hora, es impredecible.
Un fenómeno parecido ocurrió el año 2001 con las proyecciones de las encuestas respecto del candidato del APRA Alan García que aparecía muy por debajo de la candidata Lourdes Flores, que disputaba el segundo lugar en contra el actual Presidente Alejandro Toledo, pero que fue quien finalmente se impuso por un estrecho margen, pero se impuso, y pasó a la segunda vuelta, por lo que hoy nadie podría hacer un pronóstico cerrado.
-García, Flores y Humala son los que corren con posibilidades, pero ¿qué lectura se puede hacer del resto de las candidatura "chicas" que suman una veintena?
-Creo que, en general, si uno analiza estas candidaturas sin duda expresan la necesidad de un cambio muy profundo de la sociedad peruana, es decir, de readecuar la relación entre Estado y Mercado, entre recaudación y redistribución social, entre revalorización de los recursos propios del país y su relación con el financiamiento del desarrollo, pero también de una cierta crítica a la democracia sin participación ciudadana en la toma de decisiones de los temas sociales y culturales.
Porque se produce la paradoja de que hay una buena macroeconomía, en términos del crecimiento económico de las reservas nacionales importantes, etc, pero al mismo tiempo hay una enorme insatisfacción social respecto de la distribución del ingreso, de la apropiación en un sentido democráticos de los bienes y recursos naturales para el propio Perú y cómo se vinculan al desarrollo del país.
Si uno tomara la votación que expresa Humala, que es diversa, la votación que expresa Alan García, la votación que expresan otras candidaturas como la de Javier Díaz Canseco del Partido Socialista, candidaturas con menos opción o incluso Moreno del Partido Comunista, o Susana Villarán de Concertación de Centralistas, y tú las sumaras, pese a que no son lo mismo, pero te expresan que hay más de un 60% de la sociedad peruana que quiere cambios más profundos, en los institucional, en lo económico y en lo cultural. Y creo que eso es un dato político de enorme envergadura más allá de quien pueda expresar con más solidez estos cambios, que es otra discusión....
"Confío en su palabra"
-¿Cómo se puede entender que pese a todas las acusaciones contra Humala, incluyendo la de su participación como militar en casos de atropellos a los derechos humanos, sigue en carrera?
-Creo aquí que hay un efecto teflón. Hay una gran cantidad de cosas que se dice del candidato que la gente no las cree. No hay que olvidar que el 2001 Alejandro Toledo fue objeto de una serie de criticas y de campañas mediáticas. Lo ha sido también el candidato Alan García... Es decir, no estamos hablando de un fenómeno que afecta a Ollanta Humala, sino que estamos hablando de un tema también de la forma en que se hacen las campañas y se vincula opinión política con medios de comunicación...
-¿Las "salidas" de libreto de su familia podrían desestabilizarlo con respecto a sus fines de llegar al gobierno?
-No me quiero referir a ese tema, pero han sido pública sus disputas y el candidato las ha zanjado en su oportunidad. En toda campaña todos los factores pueden ser favorables o negativos, como le sucedió a Lourdes Flores cuando su padre se despachó una frases que no fue del gusto de la opinión pública en la elección pasada.
Ollanta, ¿antichileno?
-Según su parecer ¿Ollanta es o no "antichileno"?
-Yo me remito a lo que ha dicho, que no es antichileno y que tiene una opinión constructiva respecto a la relación bilateral con Michelle Bachelet, si es que él fuera Presidente. En fin, espero que sea así, del mismo modo que si sucediera con Lourdes Flores, Valentín Paniagua u otros. Creo que los estados y las relaciones entre pueblos tienen que seguir independiente de quien gane, así es la democracia.
Ahora bien, en mi opinión, sí preocupa la gente que asume "supuestos" en nombre del candidato que pudieran ser tomadas con preocupación para el tema bilateral. Sin embargo, creo que si finalmente en política lo que vale son las señales, las relaciones, lo que se dice y finalmente lo que se hace, no deberíamos tener una preocupación mayor a la que tenemos siempre respecto de la relación bilateral.
-Humala dijo en una entrevista al diario argentino Página/12 que Lourdes Flores no duraría más de un año en el poder por representar la continuidad del modelo económico. ¿Cuál es su opinión al respecto?
-Creo que lo que importa es que todas las fuerzas políticas que van a ser electas con presencia en el Congreso son hoy día capaces de construir alternativas y acuerdos. Obviamente siempre hay riesgos de estabilidad en todos los sistemas democráticos cuando hay un cambio, pero no veo ninguna inestabilidad profunda en el Perú, salvo ruidos de campaña que siempre los hay.
No hay comentarios:
Publicar un comentario