jueves, 27 de septiembre de 2007

Esteban Silva: "Chile no es un buen ejemplo a imitar"


- El integrante del Partido Socialista chileno habló con LA REPUBLICA de la realidad latinoamericana

- El presidente de la regional para América Latina del Partido Socialista de Chile analizó el panorama político de la izquierda en América Latina.

BELEN RIGUETTI
23 de junio, 2007
La República, Uruguay

Silva: Las visiones neoliberales están "enquistadas en nuestros países"

El mapa político latinoamericano ha cambiado sustancialmente en los últimos años. Los electores de varios países han optando por gobiernos progresistas de izquierda o de centro izquierda. Consultado al respecto Esteban Silva afirmó: "Hay un cambio muy interesante y positivo. Gobiernos como el de los presidentes Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa y Daniel Ortega, junto a Tabaré Vazquez, Lula y Bachelet, muestran que América Latina está viviendo un proceso de transformación".

"La región está virando hacia la izquierda por eso se evidencia un mayor deseo de democratización, con una lógica de mayor justicia social que permite pensar que en el SXXI el continente va a poder construir una política autónoma con mayor presencia a nivel mundial", agregó Silva.

Muchos analistas señalan que existen dos tipos de gobierno de izquierda. Por un lado la fracción integrada por Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, por otra parte el sector conformado, entre otros, por Chile, Brasil y Uruguay. Las visiones neoliberales están "enquistadas en nuestros países". Las posiciones conservadoras, no solo en los sectores de derecha sino también en los llamados sectores progresistas, "quieren hacernos creer que hay una izquierda mala y una izquierda buena, una izquierda sistémica contrapuesta a una izquierda asistémica, una populista contraria a una izquierda `respetable´. A mi criterio esta reflexión es una caricatura. Es cierto que hay diferencias, por el tipo de economía y los niveles de dependencia, pero la matriz es la misma: la búsqueda de poner fin al Estado subsidiario".

La realidad chilena

En el contexto internacional Chile es utilizado como un ejemplo de economía. De acuerdo con un estudio realizado por la Cepal y la Oficina Nacional de Estadísticas de Canadá, el país trasandino cuenta, junto con Argentina y Venezuela, con el mayor PIB real por habitante de América del Sur.

El estudio, que utilizó cifras correspondientes al año 2005, muestra que los chilenos son los más ricos, con un PIB real un 46% superior al promedio regional, mientras los argentinos superan un 32% el promedio y los venezolanos en un 17 %.

Para Silva "Chile no es un buen ejemplo", si bien económicamente ha experimentado un desarrollo importante, los reclamos sociales indican que se necesitan cambios profundos de reestructuración. "Es una sociedad que ha concentrado la riqueza en manos de unos pocos. Tenemos un país que tiene una enorme desigualdad en materia de redistribución de la riqueza".
Uno de los cambios que, según Silva, la sociedad chilena debe impulsar es en el sector de la educación. "Las protestas de los estudiantes son una muestra de que Chile no es ni mucho menos un buen ejemplo a imitar".

En 2006 un paro convocado por estudiantes secundarios, en reclamo de mejoras en el sistema de educación, contó con la adhesión de más de 600 mil escolares, convirtiéndose en la mayor protesta de estudiantes en la historia de Chile. Pocos días antes 100 mil jóvenes se movilizaron por la Derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, la gratuidad de la Prueba de Selección Universitaria y la tarifa escolar gratuita en el transporte escolar para la educación media, entre otros reclamos.

"Ciertamente hay cosas positivas, hemos ido logrando políticas sociales más activas pero tenemos una brecha enorme que resolver. Si no vinculamos a las fuerzas sociales y ciudadanas no vamos a tener la fuerza política suficiente", sentenció Silva.

"Estamos ante un buen momento para el cambio", agregó, "lo que está haciendo Rafael Correa en su Asamblea Constituyente, lo que está haciendo la revolución bolivariana, lo que está haciendo Evo Morales, son buenos ejemplos".

Nuestro país no escapa al análisis de Silva: "En Uruguay hay un proceso de acumulación histórica de puja por la democratización, no solo formal sino también económica, cuya máxima expresión fue la victoria del Frente Amplio".

Desencuentros y fricciones

A pesar de la afinidad ideológica de gran parte de los gobiernos latinoamericanos se han producido varios desencuentros y fricciones. Para Esteban Silva la razón de estas desavenencias radica en la desarticulación de la lógica neoliberal. "Las política neoliberal velaba por expandir los capitales económicos, colocaba los acentos de integración sólo en las políticas de liberación aduanera y arancelaria. Cambiar esto lleva tiempo. Cuando se empiezan a buscar nuevas fórmulas se generan contradicciones.

Muchas veces presidentes y presidentas progresistas tienen que defender acuerdos con una lógica de integración ajena a nuestros pueblos, esto hace que aparezcan de manera más brutal las contradicciones. No hay que temerle a las contradicciones, porque de todas maneras se avanza en un sentido distinto", concluyó Silva. *

Sábado, 23 de junio, 2007 - AÑO 8 - Nº2587

No hay comentarios: