(Un manotazo
de ahogado)
Soldados y
unidades blindadas el Ejército del reino feudal de Marruecos vienen de ocupar
posiciones (14/0872016) en la zona de Al Gar-Garat, punto que hasta aquí
era considerado una suerte de "tierra de nadie", ubicado en la
intersección entre Mauritania, Marruecos y los territorios saharauis liberados
en control del Frente Polisario. El punto ocupado ilegalmente por Marruecos se
sitúa en la ruta en que mauritanos, marroquíes y saharauis transfieren
mercancías al territorio mauritano, según un convenio firmado entre Marruecos y
Mauritania.
Esta nueva y temeraria agresión guerrerista de Marruecos tiene como trasfondo la agresión sistemática contra del pueblo saharaui y su dirección nacional encabezada por el Frente Polisario y la República Árabe Saharaui Democrática RASD.
Esta nueva y temeraria agresión guerrerista de Marruecos tiene como trasfondo la agresión sistemática contra del pueblo saharaui y su dirección nacional encabezada por el Frente Polisario y la República Árabe Saharaui Democrática RASD.
Sin embargo, esta vez la operación de Marruecos se inscribe en una escalada de
conflicto con Mauritania con quién el pueblo saharaui y su gobierno mantienen
estrechas y productivas relaciones.
Esta nueva
acción política militar marroquí demuestra la profunda desesperación y el aislamiento
de la política exterior Marroquí para impedir el referéndum de
autodeterminación para la descolonización e independencia definitiva del pueblo
saharaui. Se trata de una nueva acción agresiva más propia de "un manotazo
de ahogado" qué de una acción con alguna claridad táctica y estratégica en
el conflicto.
La política
exterior del Rey Mohammed VI a nivel global, regional y vecinal ha llegado a un
punto de aislamiento y fracaso que permite entender la reciente acción cometida
por su Ejército.
En el ámbito
mundial, luego de la visita de Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones
Unidas a los territorios liberados en control del Frente Polisario y a los
campamentos de refugiados saharauis, Marruecos tomó una decisión unilateral de
expulsar a los funcionarios civiles de la Misión de Naciones Unidas para el
Referéndum de Autodeterminación ( MINURSO ) y al poco tiempo tuvo que aceptar a regañadientes su retorno
nuevamente en su territorio, quedando aislada en el Consejo de Seguridad de la
ONU pese a los esfuerzos de sus
cada vez más escasos aliados Occidentales.
Luego de aquello, Marruecos desplegó una agresiva estrategia en el África
para ingresar a la Unión Africana (de la cual nunca ha sido parte por sus rechazo
a su estatutos fundacionales y en la cual
los saharauis son miembros fundadores) la qué fue derrotada en toda la
línea quedando completamente aislada. Su intento de ingreso fue rechazado por sus miembros a pesar de sus
presiones, chantajes y sobornos sobre algunos funcionarios de gobiernos
africanos. La reciente Cumbre de la Unión Africana ratificó su solidaridad
permanente con la autodeterminación
saharaui reafirmando sin ambigüedades la membresía plena a su organización de la República Árabe
Saharaui Democrática.
En aquella operación fracasada de Marruecos quedaron en evidencia también pagos y coimas a un Ministro de Zambia (hoy preso por corrupción) y a altos funcionarios del gobierno de Senegal. Ninguno de sus métodos de chantaje y corrupción surtió efecto y más bien generaron reacciones contrarias en los gobiernos y en la opinión pública africana.
Con Europa, ha experimentado derrotas sustantivas como la reciente resolución de la Unión Europea al declarar nulos sus Acuerdos e intercambios comerciales con Marruecos que afecten y se basen en la expoliación de zonas saharauis bajo su ocupación ilegal marroquí por tratarse de territorios pertenecientes al pueblo saharaui.
En aquella operación fracasada de Marruecos quedaron en evidencia también pagos y coimas a un Ministro de Zambia (hoy preso por corrupción) y a altos funcionarios del gobierno de Senegal. Ninguno de sus métodos de chantaje y corrupción surtió efecto y más bien generaron reacciones contrarias en los gobiernos y en la opinión pública africana.
Con Europa, ha experimentado derrotas sustantivas como la reciente resolución de la Unión Europea al declarar nulos sus Acuerdos e intercambios comerciales con Marruecos que afecten y se basen en la expoliación de zonas saharauis bajo su ocupación ilegal marroquí por tratarse de territorios pertenecientes al pueblo saharaui.
Las relaciones vecinales de Marruecos han seguido experimentando tensiones con
la República Democrática y Popular de Argelia sumados a una escalada de conflictos
con Mauritania generadas, entre otros, por el apoyo encubierto a un intento de
golpe de Estado en Mauritania y las recientes y agresivas denuncias proferidas
por autoridades de Marruecos en contra del gobierno Mauritano sobre la falta de
condiciones para realizar una Cumbre de Países Árabes en ese país. Estas
tensiones se verán agravadas por la reciente acción militar marroquí que
demuestra su nivel de desesperación y aislamiento frente a la creciente presión
internacional para la realización inmediata de un referéndum de
autodeterminación para el pueblo
saharaui y convierten la política del reino de Marruecos en un verdadero
peligro para la estabilidad y la paz en la región.
En América Latina y a pesar de sus permanentes chantajes a gobiernos, ofrecimientos "comerciales" que nunca se materializan y sus millonarias invitaciones de viajes (con todo pagado) a parlamentarios, políticos y autoridades de gobiernos con el objeto de "promocionar" su fracasada pretensión de autonomía anexionista del Sáhara Occidental, la causa saharaui continúa obteniendo importantes triunfos políticos y diplomáticos y recabando apoyo de gobiernos y organizaciones sociales y políticas en la región.
La República
Árabe Saharaui Democrática ha continuado cosechando reconocimientos y
profundizando relaciones con gobiernos y Estados, al mismo tiempo, el Frente
Polisario ha recibido el respaldo activo
de la gran mayoría de las fuerzas políticas progresistas democráticas y de la
izquierda en Centroamérica, El Caribe y América del Sur. A lo anterior, hay que
sumar la importante y decidida acción en favor de la descolonización y
autodeterminación saharaui ejercida por la República Bolivariana de Venezuela
en la presidencia de la Cuarta Comisión de Descolonización y en el Consejo de
Seguridad de la ONU junto al Uruguay.
En los
últimos meses, un Marruecos con sesgada visión y desesperado apostó a
fragilizar la unidad nacional del pueblo
saharaui luego del fallecimiento de su líder y Secretario General Mohammed
Abdelaziz , hecho lo que se vio completamente desmentido por la férrea unidad del Polisario
eligiendo unánimemente a Brahim Gali como su nuevo líder, Secretario General y
Presidente de la RASD.
Esta última provocación Marroquí ocurrida en la localidad de Al Gar-Garat
contra Mauritania y contra la autodeterminación saharaui demuestra el aislamiento
y desesperación del Rey y sus subordinados. Se trata literalmente de una acción
guerrerista peligrosa pero sin destino, es decir, un "manotazo de ahogado"
en pleno desierto.
Esteban
Silva Cuadra
@amigosaharaui
Santiago de
Chile, 14 de agosto de 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario